¿Qué hacemos por el transporte en Lima?
Trasladarse de un lugar a otro es de vital importancia para la supervivencia de la especie, así como para el cumplimiento de actividades más complejas relacionadas con la autorrealización del ser humano. Las necesidades de traslado son diversas y requieren distintos medios, pero también requieren que todos nos respetemos y haya un orden, el cual se establece con las reglas de tránsito a las cuales todos estamos llamados a cumplir estrictamente.
Conforme la sociedad ha ido abandonando las zonas rurales y se ha convertido cada vez más en urbana, las ciudades han ido creciendo, a veces sin planificación, como es el caso de la ciudad de Lima, con un desarrollo caótico y una organización casi nula de pistas o autopistas que no logran aminorar el caos vehicular en el que vivimos.
Los accidentes de tránsito en Lima se han incrementado y son una de las principales causas de muerte o incapacidad permanente en la actualidad. No quiere decir que si hubiera menos tráfico no habría accidentes. Los accidentes siempre van a existir hasta en los países desarrollados y más organizados, lo que ocurre es que al haber más autos, lógicamente la probabilidad de que ocurran más accidentes también se incrementa.
A esto le sumamos que en Lima no se usan mucho las ciclovías y el uso de la bicicleta no es generalizado porque hay el temor a ser atropellados por los vehículos motorizados. Solo en algunos lugares la gente transita con libertad y hay una cultura de ciudad saludable. Además, tenemos la mototaxis y motos que han proliferado debido a la congestión cotidiana del transporte y el problema para los usuarios de estos vehículos es que, cuando hay accidentes, estos son más aparatosos porque no tienen la misma protección, como es el caso de un automóvil.
Si bien es cierto que todos estos problemas no se solucionarán de la noche a la mañana, si trabajamos desde los colegios incentivando el respeto a las reglas de tránsito, podremos lograr que nuestra cultura cambie y en el país se empiecen a respetar. Así, no tendremos, en algunos años, las cifras tan lamentables como las actuales y seremos un ejemplo para el mundo.
Hacia una comprensión del racismo
Se puede definir el racismo como un modo de dominación social que se funda en identificar diferencias entre la gente, diferencias que son integradas para dar lugar a una clasificación que va de un extremo superior (lo moral, sabio y hermoso) hasta otro inferior (lo perverso, ignorante y horrible). En el racismo, a diferencia de otros modos de jerarquización social, las diferencias son naturalizadas, es decir, son vistas y postuladas como sustanciales e insuperables. En alguna medida, toda colectividad humana tiende hacia el racismo. Los semejantes entre sí suelen producir una imagen del otro, del diferente, como inferior: sus rasgos son feos, su lenguaje es ridículo y sus costumbres no son las normales.
El extraño es quien no participa en la “cosa” o “esencia” que nos define como miembros de una colectividad. Esa esencia (que nadie sabe, exactamente, qué es, pero que todos tenemos que presumir conocer muy bien) nos debe brindar un sentimiento de orgullo, una satisfacción que nos tendría que inclinar hacia la endogamia. Por tanto, para no traicionar al grupo, debemos casarnos con gente como nosotros. No obstante, cuando el foráneo es nuestro vecino, el otro deja de ser una presencia hipotética y lejana. Entonces, el racismo es una realidad inmediata.
Lo desafiante del caso peruano, como en general de toda América Latina es la coexistencia de racismo y mestizaje. Es decir, aquí la mezcla no fue descartada, sino que desde abajo, fue significada como un camino de avance social, de logro, de reconocimiento. Y, desde arriba, no fue totalmente impedida, sino que fue valorada como la posibilidad de una ventaja económica.
En efecto, resulta que el deseo o programa colonial era la separación de las “dos repúblicas”. Es decir, en principio, indios y españoles solo deberían vincularse en función de la evangelización de las almas y de la explotación de los cuerpos en beneficio de la metrópoli. La Corona no veía con buenos ojos a los criollos y, menos aún, a los mestizos. Eran percibidos como competidores potenciales por el excedente económico.
Pero la tendencia al mestizaje fue incontenible. Entonces, al margen de la república de los españoles y la república de los indios, surge un mundo social, el de las castas y de la plebe … . Se trata de una realidad heterogénea, compuesta de excepciones que se definen a partir de una triple negación, pues sus integrantes no son españoles, no son indígenas ni tampoco son esclavos. Estamos ante un mundo atomizado, donde una persona vale más o menos de acuerdo con su posición económica y contactos sociales, pero también en función de sus rasgos físicos. … Se trata de una “discriminación individualizada”, es decir, cada uno es evaluado por separado y no como miembro de una comunidad.
Hacer visible el racismo y erradicarlo es tarea de todos. Pero en esta labor le toca a la crítica cultural … identificar y valorar los mitos o creencias en términos de su impacto sobre el desarrollo humano.
El ensayo
Es el género textual argumentativo en el que el autor analiza, interpreta y evalúa un tema para poder emitir una opinión.
El ensayo es un texto argumentativo que emplea un autor, generalmente conocedor de una determinada materia, para presentar sus reflexiones sobre un tema. Dichas reflexiones, debidamente sustentadas y fundamentadas, pueden influir en la percepción del lector.
Características
Su extensión es variada.
Tiene como propósito expresar razones personales con argumentos sólidos.
Sus funciones son referencial (informar), expresiva (subjetiva), conativa (convencer) y poética (adornar el lenguaje).
Es subjetivo, pues presenta la opinión del autor, su manera de entender, valorar y reflexionar, en torno a un tema.
Estructura
Construye tus aprendizajes
Identifica la estructura de los ensayos leídos.
¿De qué manera la autora defiende su posición respecto a las reglas de tránsito en el Perú?
¿Qué opinas de la tesis de la autora?
Subraya el enunciado que no guarda relación con el texto.
El racismo es un modo de dominación social basado en identificar diferencias entre la gente.
La tendencia a producir una imagen del otro, del diferente, como inferior, puede variar mucho, pero es un hecho que despreciar al otro vigoriza la propia autoestima.
El racismo no presenta ninguna diferencia con otros modos de jerarquización social.
Deduce el tema central (T) y los subtemas(S) del texto y marca las respuestas apropiadas.
Origen del racismo en América Latina ( ).
El racismo en el mundo ( )
Características del racismo ( )
El racismo ( )
El mestizaje en el Perú ( )
Causas del racismo en el Perú ( )
Construye un esquema a partir de la información del texto; para ello completa los recuadros con la información requerida. Luego, sobre la base del esquema, elabora en tu cuaderno un resumen del texto.
Hacia una comprensión del racismo
Completa:
¿Qué hacemos por el transporte en Lima?
0 comments:
Publicar un comentario